Capital Humano- Capital Social

Capital Humano

Gary becker y su trabajo en el concepto de capital humano.

"Sociedad que no reconoce el valor de sus Gentes y de su Cultura es una Sociedad enagenada e improductiva"
Este economista norteamericano fue premiado con el Nobel por trabajar con el concepto de Capital humano. Sin embargo por mucho tiempo su trabajo acerca de este tema fue ignorado y criticado por los principales economistas del mundo, quienes no lo consideraban un verdadero par por dedicar su estudio a dicho concepto al extender el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango de comportamiento humano e interacción, incluyendo aquel que no tiene relación con el mercado.

Becker comenzó a estudiar las sociedades del conocimiento y concluyó con su estudio que su mayor tesoro era el capital humano que estas poseían, esto es:

El conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas,
Su salud
La calidad de sus hábitos de trabajo,

Además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas ya que esta productividad se basa en:

La creación,
Difusión
Utilización del saber.

El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios.

Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás- educación, vivienda y salud- hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial.

Becker lo puntualiza de la siguiente manera: " La importancia creciente del capital humano puede verse desde las experiencias de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo".

Capital Social
Una de las caracteristivas basicas del ser humano es la de interrelacionarse dinamicamente con otros seres en un entorno o territorio para interactuar proactivamente en desarrollo creando condiciones de superacion de dificultades y de crecimiento. esa interrelacion crea sistemas sinergicos que permiten creatividad, mejoramiento de las condiciones de surgimiento esto da oriegen a la cultura, Esta misma se concidera como un valioso capital, en tanto que configure las condiciones de crecimiento social e individual

Hanifan en el año 1916, cuando describe el capital social como: “esas sustancias tangibles (que) cuentan para la mayoría en las vidas diarias de la gente: denominadas buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre los individuos y las familias que integran una unidad social... Si (un individuo entra) en contacto con su vecino y ellos con otros vecinos, habrá una acumulación de capital social, que puede satisfacer inmediatamente sus necesidades sociales y que puede tener una potencialidad suficiente para la mejora sustancial de las condiciones de vida en toda la comunidad”

Pierre Bourdieu lo define en 1985 como las “redes permanentes y la pertenencia a un grupo que aseguran a sus miembros un conjunto de recursos actuales o potenciales”. Pero es a partir de los trabajos de James Coleman (1988), en sociología de la educación y de Robert Putnam (1993, 1996), en ciencias políticascuando la expresión capital social cobra una mayor importancia. James Coleman define el capital social como “los aspectos de la estructura social que facilitan ciertas acciones comunes de los agentes dentro de la estructura”. Robert Putnam lo delimita como “los aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza que permiten la acción y la cooperación para el beneficio mutuo (desarrollo y democracia)”.

The Well-Being of Nations: the role of human and social capital (2001) como “las redes junto con normas, valores y opiniones compartidas que facilitan la cooperación dentro y entre los grupos.

Narayan y Pritchett (2000, pág. 279) proponen una definición que, a nuestro juicio, puede facilitar la compresión de lo que se considera capital social. Ellos exponen:

“sea una “sociedad” constituida por N nodos distintos (los cuales pueden ser hogares, si se ignoran las relaciones intrahogar, o individuos). Entre dos nodos i y j hay una conexión direccional (no necesariamente simétrica) que puede llamarse la intensidad de una relación social dada entre i y j. Esta relación social puede ser desde una disposición o actitud (por ejemplo, un sentimiento de mutua confianza, una buena voluntad para posponer la reciprocidad en el cumplimiento de las obligaciones), a una identificación de parentesco, étnica o de grupo social culturalmente definida y construida (por ejemplo, primos, tribu o clan), hasta una unión o vínculo social adoptado voluntariamente (por ejemplo, un amigo o un miembro del mismo club de voluntarios). En esta abstracción de la sociedad una definición general de “capital social” es una cierta agregación de las relaciones entre los nodos.

Una característica fundamental de la visión de una empresa integralmente productiva es que su filosofía involucre al Capital Humano como factor esencial en la estrategia, la generación y el éxito de los negocios de la empresa. El concepto Capital Humano transforma el principio de gasto en personal, por el de inversión, que como tal, debe tener un retorno planeado.

Por lo tanto, el capital social se crea cuando existen relaciones entre personas y es menos tangible que el capital físico e incluso que el capital humano. Hay que significar que el capital social, al igual que otras formas de capital, no es homogéneo. Puede manifestarse de maneras muy distintas dependiendo de la región considerada y las reglas que son válidas para un país no son aceptadas en otro.

Como se puede observar el capital humano se centra en los individuos, pero éstos deben relacionarse para poder desarrollar dicho capital humano. La acumulación de éste proporciona beneficios directos a la persona que lo adquiere, en forma de mejora de la productividad y de mayores ingresos, pero tiene también un efecto en la sociedad en general.

Otro aspecto a destacar de la relación del capital social con el capital humano es la importancia del primero en la creación del segundo en la siguiente generación. Tanto el capital social en la familia como el capital social en la comunidad tienen un papel destacado en la creación del capital humano en la siguiente generación.

El capital social en la familia (compuesto por las relaciones entre los miembros de dicha familia) que da acceso al capital humano de los adultos depende de la presencia física de los adultos en esa familia y de la atención que los adultos prestan a los niños. La ausencia física de los adultos puede ser descrita como una deficiencia estructural en el capital social familiar. Esta ausencia puede darse en familias de padres solteros, ro también en familias en las que uno o los dos progenitores trabajan fuera de casa, puesto que en este caso falta el capital social que se recibiría mediante la presencia de las personas durante el día. Incluso si los adultos están presentes físicamente hay una carencia de capital social si las relaciones entre padres e hijos no son fuertes y fluidas. Esta falta de relaciones hace que los hijos se centren en su comunidad de jóvenes y los padres se centren en las relaciones con otros adultos evitando el cruce de generaciones. En estos casos, a pesar de que los padres tengan un gran capital humano los hijos no se benefician del mismo por la ausencia de capital social. Los efectos de la carencia o ausencia del capital social en la familia nos dan diferentes resultados educativos.
Planeacion estrategica por competencias
Diseño de la estructura funcional mediante un enfoque sistémico y con una orientación a la calidad total y la gestión por competencias.

Esquema conceptual de ROI del capital humano en cada empresa
Beneficios a la institución por considerar al capital humano como inversión
Premisas del modelo de calidad y capital humano
Los costos ocultos por la falta de calidad
Productividad en el subsistema humano
Herramientas de medición para valorar la productividad del capital humano
Diagnóstico de la infraestructura para el manejo y aprovechamiento del capital humano.
Benchmarking sobre índices objetivos y subjetivos
Coincidencia de objetivos de la empresa y de la s persona s que trabaja n en la Empresa
Desempeño y resultados
El cambio y su dinámica
Modificación de la conducta organizacional
Motivación... ¿gasto o inversión?
Clima organizacional
Competencias
Nuevos conceptos de planeación en capital humano
Acciones típicas recomendadas a corto plazo
Acciones derivadas a largo plazo


Por lo tanto, el capital social debe ser un aspecto a considerar cuando se habla de la adquisición y mantenimiento del capital humano, puesto que una política exclusiva de acumulación de capital humano puede no resultar efectiva, al menos a largo plazo, debido a los individuos necesitan que su capital humano sea valorado y recompensado, no sólo por sus superiores, sino por la sociedad en general, lo cual sólo se puede conseguir cuando existe un cierto grado de capital social. Así pues, el capital humano puede no resultar útil o, por lo menos, no ser todo lo productivo que cabría esperar, en situaciones de total ausencia de capital social.

Si se asume que el capital social es importante para el desarrollo la pregunta que habría que plantearse es ¿por qué no se ha hablado antes de este concepto?. ¿Por qué no se han tenido en cuenta las relaciones a la hora de explicar el desarrollo?. La respuesta que se suele dar es que la investigación en fenómenos sociales correspondía a la sociología, ya que no se trataba solamente del estudio de relaciones de intercambio dentro de un sistema de mercado, que es de lo que se ocupaba tradicionalmente la economía. Sin embargo, en la actualidad los límites existentes entre las dos ciencias se han vuelto mucho más difusos y la economía se ocupa ahora de temas que por tradición le corresponderían a la sociología, tales como el comportamiento criminal, las relaciones en la comunidad, la educación de los individuos, etc. Esto se debe a que se ha evidenciado que todas esas materias influyen de modo directo o indirecto en el desarrollo económico de las regiones.

Además, en el desarrollo de los estudios sobre este tema también han influido otros factores como las dificultades para crear instituciones de mercado en las economías de transición, así como las recientes crisis financieras en México, en el Este de Asia y en Rusia, que han puesto de manifiesto que las instituciones, tanto locales, regionales, nacionales o supranacionales, y las relaciones entre éstas y la sociedad y entre los miembros de la sociedad, juegan un papel fundamental en el grado de desarrollo de un país.

A pesar de que el concepto de capital social ha tenido una buena aceptación entre la gran mayoría de los investigadores todavía existe una discusión sobre si el capital social se debe considerar como una forma de capital, como lo son el capital físico, natural y el humano. Todas las formas de capital se pueden entender como activos de varias clases que proporcionan beneficios y que hacen los procesos productivos más eficientes. En este sentido, el capital social es una acumulación de varios tipos de activos sociales, psicológicos, culturales, cognoscitivos, institucionales, etc. que aumentan la cantidad (o la probabilidad) de un comportamiento cooperativo mutuamente beneficioso para las personas que lo poseen y para la sociedad en general.

En primer lugar, como otras formas de capital, el capital social es un recurso en el cual se pueden invertir otros recursos con la expectativa de beneficios futuros. En segundo lugar, el capital social puede ser un sustituto o un complemento de otros recursos. Como sustituto los agentes pueden compensar la carencia de capital financiero o humano mediante el establecimiento de buenas relaciones.

El capital social es también complementario con las otras formas de capital puesto que por sí solo no es suficiente para el desarrollo. En tercer lugar, al igual que el físico y el humano, el capital social necesita mantenimiento pues las relaciones Sociales requieren una renovación o confirmación periódica para evitar la pérdida de eficacia. Además, el capital social, al igual que el capital humano, no tiene un índice fiable de depreciación, puesto que no se deprecia con el uso, sino que mejora ya que si no se usa se deteriora rápidamente. Aunque el capital social no sea propiedad de los individuos tiene la característica de la apropiabilidad, es decir, al igual que el capital físico se puede emplear para determinados propósitos, el capital social puede ser utilizado por un agente de la red para sus propósitos (de información, de consejo, etc.) También, se puede transformar en otras clases de capital, pero hay que destacar que su tasa de convertibilidad es más baja que la del capital económico (que se puede transformar en capital físico, humano o cultural de manera más o menos sencilla). Por último, el capital social, como toda forma de capital, expresa una relación: las relaciones de confianza y cooperación cívica

Marta Portela Maseda
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Actualmente, cursa el Doctorado en Economía Aplicada de la Facultad de CC.EE. de Santiago.Universidad de Santiago de Compostela


Isabel Neira Gómez
Profesora titular de Econometría. Universidad de Santiago de Compostela

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Humanistas Ecologistas, Periodistas, Re creadores de la comunidad para el desarrollo humano, Vigías del patrimonio,Vigias de la Tierra.

Entradas populares